La televisión, esa bestia insidiosa, esa Medusa que convierte en piedra a millones de personas todas las noches mirándola fijamente, esa sirena que llama y canta, que promete mucho y en realidad da muy poco.
Fahrenheit 451
RAY BRADBURY

La Cocina de Storch

La Cocina de Storch
Blog Sin Gluten

Fotografía

Fotografía
Algunos Intentos

Dibujo

Dibujo
Lo Seguimos Intentando

Logística

Logística
La Cadena de Suministro... y más

POR APROVECHAR

28 jun 2009

Hice galletas con caramelos para los niños, por supuesto sin gluten, la galleta en sí, buenísima, pero no con el aspecto que yo quería, y es que el caramelo tenia que ser sin gluten y no el espectacular de colores que vi en la receta original. El caso es que con la masa que sobraba de hacer las galletas de caramelos, hice unas de ositos de prueba, y...

¡¡SORPRESA¡¡

Como han gustado, he tenido que repetir, la segunda vez hasta las conté, 53 galletas de ositos y se terminaron en un día, vistas y no vistas.

Un éxito total las galletas de ositos.

Ingredientes:
  • 250gr. Harina Maizena
  • 50gr. Harina panificable
  • 125gr. Mantequilla
  • 120gr. Azúcar
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita esencia de limón
  • Caramelos sin gluten.

Elaboración:

  • Mezclar la harina con la mantequilla , esta que esté fría y cortada en dados, hasta hacer un arenado.
  • Incorporar el azúcar, el huevo y la esencia de limón, y hacer una masa.
  • Envolver la masa en film transparente, y dejar reposar en la nevera mínimo una hora
  • Una vez pasado el reposo, estirar la masa, poniendo en la superficie a estirar un poco de harina para que no se pegue.
  • Cortar con la forma deseada.
  • Una vez estén en la bandeja del horno, hacer el agujero de dentro de las galletas, y poner el caramelo.
  • Con el horno caliente a 180º hornear unos 10 minutos.
  • El caramelo empezará a derretirse al final.
  • Dejar enfriar antes de retirarlas de la bandeja y se despegaran más fácilmente.
Y este es el resultado:












Y LAS FANTÁSTICAS GALLETAS DE OSITOS:


JAMÓN Y QUESO CON PAN, O TODO JUNTO

19 jun 2009

Probé a hacer este pan, de una receta que vi en Internet, pero con modificaciones " a mi manera", y el resultado a salido fenomenal, muy suave, no se hace pesado de comer, ni se hace bola, y al ser sin gluten tampoco se deshace como el resto de panes, pero a la vez, sabe a pan, aunque como bocadillo en todo en uno, y rico, rico.

Nos ha gustado a todos que era de lo que se trataba, que pudiésemos comerlo todos.

PAN DE JAMÓN Y QUESO

Ingredientes:
  • Jamón (a gusto)
  • 300 gr. de queso fresco de untar (en este caso, el de Mercadona)
  • 2 huevos
  • 80 gr. Harina de arroz
  • 30 gr. Maizena
  • 40 gr. Aceite de oliva
  • 40 gr. Leche
  • 1 sobre de Levadura (marca de Mercadona, que es sin gluten)
  • Sal
Elaboración:
  • Batir los huevos
  • Incorporar el aceite y la leche
  • ablandar el queso moviéndolo un poco con una espátula, es importante que no esté recién sacado de la nevera.
  • Incorporar el queso al batido que teníamos
  • Añadir la levadura a la harina, mezclar y echar al batido
  • mezclar todo muy bien
  • por último incorporar el jamón
  • calentar previamente el horno a 175 º
  • cocer unos 20 minutos aproximadamente

Resultado:


Nota: El relleno se podrá poner a gusto de cada uno, (en vez del jamón), con chorizo, salchichas etc.

LAS OCHO, PUES TOMA BIZCOCHO

16 jun 2009

Seguimos con los experimentos culinarios, y aunque sea poco modesta, la verdad es que nos va saliendo rico, rico.

El caso es, que el principal protagonista colabora muy poco, por no decir nada a los experimentos de su querida mamá.

Aunque eso sí, se lo pasa pipa descubriendo texturas nuevas, y bueno lo del sabor, pues lo va probando y casi que lo va dejando para otro momento más adecuado, o que él crea más oportuno.

Pero resistiré como dice la canción.

Ahora estoy intentando hacer bizcochos y adaptarlos a la vida sin gluten, y este es uno de los resultado:

BIZCOCHO MÁRMOL

Ingredientes:
  • 200 gr. Harina Maizena.
  • 200 gr. Azúcar.
  • 150 gr. Mantequilla.
  • 6 Huevos.
  • 2 cucharaditas de cacao en polvo (valor).
  • 1 sobre de levadura que sea apta.
Elaboración:
  • Batir los huevos.
  • Incorporar el azúcar y la mantequilla.
  • Cuando esté hecha esta mezcla, separar en dos partes y reservar.
  • Mezclar la levadura con la harina.
  • Y también separar en dos mitades.
  • A una de esas mitades (de levadura y harina), añadir el cacao ligar y reservar.
  • Una de las mitades primeras, o sea, la de la mantequilla, el azúcar y huevos, juntar con una de la mitad de la levadura y harina, y mezclar hasta formar una nueva masa, reservar.
  • Con la restante mitad primera, y la restante mitad segunda, la que tenia la harina, levadura y el cacao, mezclar, hasta formar una nueva masa.
  • De esta forma tenemos dos masas, una color chocolate, y otra color huevo.
  • En un molde alternar las dos masas.
  • Cocer a 180º.
  • Desmoldar, enfriar y a comer.

Resultado:

NUESTRO YAYO

15 jun 2009

Esta entrada es para mis niños, para que cuando sean mayores, sepan leer, y tengan el suficiente conocimiento de entender, comprendan un poco mejor esta vida.

La foto es para que siempre le recuerden así, sonriendo y mirando el mundo con sus ojos color gris.

Esa persona a la que llamamos yayo, tan cercana y tan lejana a la vez, y no sólo por los 15 kilómetros que nos separan, sino por los años-luz que nos distancian.

Esa persona pequeña, pero de gran corazón.

Siempre te vimos así, no te conocimos de otra manera, ni de otra forma.

Nos hubiese gustado jugar contigo, correr contigo, o tirarnos encima de ti, de reír, de jugar, disfrutar contigo, pero no fue así, no es así, todo es más complicado, todo es distinto, todo es diferente.

Sabemos que nos quieres a tu manera, a tu forma, a tu estilo y eso nos basta, pero no nos sobra.

Siempre te hemos conocido así, nunca vimos como fue antes, cuando corrías, cuando te reías a carcajadas, cuando contabas historias, o cuando contabas cuentos, quizá sea la paradoja de la vida, no poder ver el pasado.

Y vivir siempre el presente.

Esta poesía es para ti de NERUDA:

ODA AL PRESENTE

Este presente liso como una tabla,
fresco, esta hora, este día limpio
como una copa nueva
—del pasado no hay una telaraña—,
tocamos con los dedos el presente,
cortamos su medida,
dirigimos su brote,
está viviente, vivo,
nada tiene de ayer irremediable,
de pasado perdido,
es nuestra criatura,
está creciendo en este momento,
está llevando arena,
está comiendo en nuestras manos,
cógelo, que no resbale,
que no se pierda en sueños ni palabras,
agárralo, sujétalo y ordénalo
hasta que te obedezca,
hazlo camino, campana, máquina,
beso, libro, caricia,
corta su deliciosa fragancia de madera
y de ella hazte una silla,
trenza su respaldo, pruébala,
o bien escalera!
Si, escalera, sube en el presente,
peldaño tras peldaño,
firmes los pies en la madera del presente,
hacia arriba, hacia arriba, no muy alto,
tan sólo hasta que puedas
reparar las goteras del techo,
no muy alto, no te vayas al cielo,
alcanza las manzanas, no las nubes,
ésas déjalas ir por el cielo,
irse hacia el pasado
eres tu presente, tu manzana:
tómala de tu árbol,
levántala en tu mano,
brilla como una estrella, tócala,
híncale el diente y ándate
silbando en el camino.

SALMÓN AL RICO SALMÓN

Pues eso es lo creí que me diría mi adorable familia, al mencionarles el menú del día siguiente,
ilusa de mí, sólo mencionar la palabra SALMÓN , fue al unisono, pues no será para mí, pues yo no quiero eso.
Me arme de paciencia y me dije, vosotros os coméis el Salmón.
Así que me puse con las manos en la masa, y hasta la he repetido, les encantó a todos, que éxito.
Y vamos si se comieron el salmón.


PUDDING DE SALMÓN.

Ingredientes:
  • 3 Huevos
  • 2 Rebanadas de pan de molde (sin gluten)
  • 200 ml. de nata líquida (que sea apta)
  • Salmón (unas tres rodajas medianas)
  • Sal (a gusto)
  • Pimienta (a gusto)
Elaboración:

  • Limpiar el salmón de piel y espinas, y cortar en trozos pequeños.
  • Añadir al salmón el pan también en trozos pequeños.
  • Batir los huevos y mezclar con la nata, la sal y la pimienta.
  • Añadir esta mezcla junto al salmón y el pan.
  • Remover todo junto y poner en molde.
  • Cocer en horno a 180º.

Resultado:










FELICIDADES, MAMÁ

2 may 2009

Storch, tus hijos me han pedido que incluya esta entrada para recordarte que todos estamos locos por ti:



TE QUEREMOS, MAMÁ...
¡¡¡ FELICIDADES !!!

COCINA SIN GLUTEN

12 abr 2009

Esta Semana Santa la hemos dedicado a investigar en familia.

El gluten es muy importante en pastelería y panadería porque aporta a las masas esa textura esponjosa tan apreciada. La cocina con harinas sin gluten tiene, por tanto, sus peculiaridades y limitaciones. Las masas no crecen tanto como con las harinas de trigo; las levaduras se comportan de manera diferente porque digieren peor los glúcidos de estas harinas especiales, etc.

No olvidemos que los hidratos de carbono se encuentran en la parte baja de la pirámide alimentaria. Deben ser la base de la alimentación diaria. Pero la existencia de la enfermedad celiaca no debe condenarnos a una vida sin los placeres culinarios de los que goza todo el mundo. Las recetas ancestrales de la familia han tenido pues que ser modificadas para adaptarlas a la nueva circunstancia.

Estos días de vacaciones hemos estado jugando con distintos tipos de masas y, tengo que decirlo, me han sorprendido los resultados. Nos han quedado unos platos ricos, ricos. Supongo que se ha debido a la ALEGRÍA y el AMOR que toda la familia ha puesto en el trabajo. Nos lo hemos pasado “pipa”.


Aquí van algunos resultados del

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA ALIMENTARIA STORCHYGANDALF:

GALLETAS:

Ingredientes:
  • 180 gr. de Maizena
  • 90 gr. de mantequilla
  • 90 gr. de azúcar
  • 1 huevo
  • Vainilla al gusto
  • 1 “chorrito” (aprox. 10 c. c.) de leche
Elaboración:
  • Mezclado de los ingredientes en el siguiente orden: mantequilla, azúcar, vainilla, huevo, leche y por último, la harina.
  • Enfriar durante una hora en la nevera.
  • Dar forma a las galletas
  • Hornear durante 10 minutos a 190º
Resultado:


MAGDALENAS:

Ingredientes:
  • 100 gr. de Maizena
  • 100 gr. de mantequilla
  • 100 gr. de azúcar
  • 3 huevos
  • Ralladura de 1 limón
  • 1 sobre de impulsor

Elaboración:
  • Separar las claras de las yemas.
  • Derretir la mantequilla, añadir el azucar y las yemas, mezclar.
  • Añadir la harina y el impulsor, amasar.
  • Incorporar las claras a punto de nieve y la ralladura del limón. En este punto también se pueden incorporar otros ingredientes. Nosotros hemos hecho algunas de chocolate.
  • Verter en los moldes (llenado a 3/4)
  • Hornear a 180º

Resultado:


MASA PARA PIZZAS "VÍCTOR":

Ingredientes:
  • 400 gr. de Maizena
  • 100 gr. de harina sin gluten PROCELI
  • 1 sobre de impulsor.
  • 1 huevo.
  • 100 c. c. de aceite.
  • 200 c. c. de zumo de naranja.
  • 100 c. c. de agua.
  • 1/2 cucharada de sal.
Elaboración:
  • Poner la mezcla de harinas y el impulsor en un bol, formar un agujero en el centro.
  • Incorporar el resto de ingredientes, previamente mezclados al agujero.
  • Amasar hasta obtener una masa fácilmente trabajable.
  • Extender hasta lograr una masa fina e incorporar la salsa, el queso y los "toppings" que nos apetezcan.
  • Hornear a 180º
Resultado:



CELIAQUÍA (LA ENFERMEDAD CELÍACA)

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado, causada por la exposición a la gliadina (una proteína vegetal presente en algunos cereales, formando parte del gluten).

Varios cereales de uso común contienen gluten, a saber: Trigo, Cebada, Centeno y Avena (por contaminación cruzada) fundamentalmente.

Supongo que estaréis pensando… ¿De qué habla este tío?... Lleva más de 7 meses sin actualizar el blog y, de repente, se pone a hablar de enfermedades raras.

… Y tendréis razón… Pero existe un motivo… Storch y yo hemos estado muy ocupados y preocupados por esta enfermedad los últimos meses. Uno de nuestros hijos ha sido recientemente diagnosticado de esta enfermedad.

Por fin tenemos la solución al enigma, y por fin Raúl ha recuperado la alegría, ha empezado a crecer, a engordar, a moverse, a correr, a hacer trastadas y, en fin, a hacer todas esas cosas que hacen los niños.

En esta foto puede apreciarse la evolución desde la introducción del gluten en la dieta de Raúl.

Ahora, visto con la perspectiva de los meses que han pasado, resulta evidente que algo no estaba bien. El problema es que tú vas viendo al niño día a día y el cambio no es tan evidente. Sólo cuando empiezan las vomitonas, el mal humor continuo, la debilidad… Sólo entonces te das cuenta.

Vista desde fuera y sin mucha reflexión, la eliminación del gluten de la dieta puede parecer sencilla (a mí me lo parecía): suprimes el pan, la bollería y la cerveza si eres adulto; y asunto solucionado.

Craso error. El gluten se utiliza muchísimo en la industria alimentaria como espesante y/o gelificante. Por otro lado, normalmente se utilizan las mismas máquinas para realizar diferentes procesos o productos. Esto implica que, alimentos que en principio no contienen gluten pueden quedar contaminados, debido a la dificultad de limpiar las máquinas y utensilios de esta sustancia. Total, un lío.

La FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) elabora anualmente una lista que, desde que la enfermedad es diagnosticada, debe tratarse como la “Biblia del Celíaco” y que contiene los alimentos que han sido certificados como aptos para su consumo por la población afectada.

Supongo que cuando los burócratas se conciencien de la existencia de esta enfermedad y de que su incidencia es cada vez más elevada (o al menos se diagnostican más casos) obligarán a los fabricantes a ser claros en el etiquetado de sus productos y a que denuncien en la lista de ingredientes la presencia de gluten (incluso la posibilidad de presencia de trazas). Eso espero.

Como espero que se desarrollen acciones formativas entre nuestros pediatras, y técnicas de detección precoz de la celiaquía, que eviten en la medida de lo posible, que otras familias se consuman durante meses sin saber qué le pasa a su hijo y acaben viéndole así:


En fin, lo cierto es que el diagnóstico a Raúl nos ha cambiado un poco la vida a todos. Excepto por el pan y la pasta, nos hemos convertido en una familia “libre de gluten”. De esta forma evitamos los casos de contaminación por errores de manipulación y simplifica la ordenación de la despensa.

Incluso Víctor, con tres años y medio, ha aprendido ya que su hermano no puede comer ciertos alimentos y, cuando pone la mesa, coloca el pan en la parte más alejada del asiento de Raúl.


Seguiremos informando…

GRAN PREMIO DE EUROPA F1

22 ago 2008

Este fin de semana se celebra el primer gran premio en el Valencia Street Circuit. Cuando veamos rodar a los coches en carrera sabremos si realmente es un circuito entretenido o se trata de un Mónaco 2, en el que los adelantamientos son imposibles.

Después de dar una vuelta por él, me parece que debe ser mucho más rápido que el de Mónaco y tiene muy buena pinta.

Ahí van unas fotografías del paseo:



PEDACITOS DE MI.

1 jun 2008

Hace mucho que no escribo ningún post, y es que los niños me absorben todo el tiempo, aunque lo tendré que sacar debajo de las piedras ( y lo digo literalmente ), pues "Ratón" se ha empeñado en llenar el nido de piedras, cada vez que sale a la calle se trae unas cuantas para la colección. Y aunque va al cole de los grandes como él dice ( la guardería), cuando regresa es todo un terremoto y un huracán concentrados en un niño de casi 3 añitos.

"Don Pimpom" es un niño de casi 11 meses que requiere toda la atención ; y ahora mismo es como una esponja , lo que le dices, lo que ve, todo lo aprende.

Dicen que sarna con gusto no pica, pues eso me pasa a mi, estoy encantada con mis niños, vivir para ellos, aunque a veces es un sin vivir, y valga la redundancia, sobre todo cuando están malitos, que gracias a Dios son en contadas ocasiones, o cuando dan malas noches y pasas de ser una dormilona a ser una insomne forzosa.

Pero luego llega un día y te dan un abrazo enorme, te besan sin motivos, porque si, y te dicen:

" Te teyo mucho mamá "

O se despierta y lo primero que dice es:

"maaaaaaaaaaaa-maaa"

Así que Gandalf dice que tiene la testosterona por los suelos, y que no remonta, no me extraña, cuando viene Papá se les ilumina la cara, se alborotan, son la felicidad y la alegría, y le dicen eso de:

"quita mamá , que está aquí papá "
o "sólo papá"

"paaaaaaaaaaaaa-paa" "paaaaaaaaa-pa".

Y todos estos son mis pedacitos, uno más grande y otros más pequeñitos, pero todos parte de mi vida.

IN MEMORIAM

Se que ahí donde estás, te ponen diariamente tu comida favorita y cambian la arena cada mañana.

Espero que te diviertas en ese sitio lleno de sofás blanditos donde dormir la siesta y afilarse la uñas, de plantas verdes y tiernas que mordisquear, de ratones para jugar, de saltamontes y de ventanas soleadas para mirar el mundo.



Muchas gracias por esos años de compañía terapéutica en los momentos difíciles.

Muchas gracias por tu paciencia cuando llegaron esos muñecos llorones que disfrutaban tirándote del pelo.

En fin, muchas gracias.

PRIMAVERA RUDERAL

31 may 2008

Hasta las cunetas están bonitas...



¡Lástima! Sólo tenía el teléfono para hacer estas fotografías...

JUGUETERO GIGANTE (1)

Siguiendo con los trabajos manuales para llenar de trastos la habitación de los niños, tengo una obra faraónica recién comenzada.

Se trata del famoso juguetero que imita una nave industrial o un garaje del que hablé hace algún tiempo.

Para esta ocasión hemos utilizado una caja mucho más resistente que las de zapatos. Aprovechamos una de las cajas de mudanza de Removal, que nos han proporcionado un soporte ideal para este trabajo porque son de un cartón doble muy resistente.

El siguiente paso consiste en, ayudados por la cinta adhesiva y un "cutter", darle la forma que más nos guste.



Seguidamente forraremos la caja con los omnipresentes papel de periódico y "mejunge" de cola blanca y agua mezclados al 50 %.

Y en esta fase nos encontramos ahora...

Seguiremos informando de los progresos (aunque supongo que tardaré meses en acabarlo, porque es enorme)

MANUALIDADES CON CAJAS DE ZAPATOS

Mi hijo Ratón siempre llega a casa con los bolsillos llenos de "tesoros" (habitualmente piedras y cosas así), que acaban invariablemente diseminados por todos los contenedores para juguetes de la casa.

Como es un obseso del orden, hemos pensado que lo mejor sería ofrecerle un lugar en el que guardar todas sus riquezas. Aprovechando la caja del último par de zapatos que compramos, nos pusimos manos a la obra:


Usamos unas hojas de periódico para fabricar el asa y las correas que rodearán nuestra "Maleta Contenedor de Tesoros" y las sujetamos a la caja usando un poco de "celo".

Ahora preparamos una mezcla de cola blanca y agua a partes iguales y forramos la caja con papel de cocina o periódico. Pondremos un par de capas para que quede resistente.


Una vez seco, podremos pintar y decorar a nuestro gusto. En este caso hemos intentado imitar una de aquellas viejas maletas de cartón que nuestros abuelos usaban.


Una vez pintada, le damos una capa de cola blanca para aumentar el brillo y dejamos secar.

No se si es un trasto inútil. No se si Ratón se cargará el invento nada más recibirlo... Lo que sí se es que me lo he pasado "pipa" haciéndolo y que es una estupenda terapia anti-estrés.

Probad y veréis qué divertido es pringarse las manos de cola; pero, eso sí, si trabajáis dentro de casa, poned periódicos alrededor para evitar que vuestra "cigüeña" particular ponga el grito en el cielo... o se líe a picotazos (es broma, Storch)

NUESTROS CAMPOS

10 may 2008

¡Qué placer para la vista pasear por nuestros campos en esta época del año! Lástima que una foto hecha con un móvil desde el coche, no sea capaz de reflejar la auténtica belleza de la dura tierra castellana en primavera.

Tener la oportunidad de ver estos paisajes desde una carretera, casi nos compensa de la alergia... ¿no?

¡Aaaaaaaaat....chissssss!

MAMÁ A CONTRALUZ

4 may 2008

Ayer hicimos una excursión toda la familia unida (como diría la canción). Al final de la tarde tomé esta fotografía. Me parece que ha quedado interesante.

Ahí va:



Incluso a contraluz tengo una familia preciosa... Je, Je, Je.

¡¡¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!!!... ¡¡¡TÚ SÍ QUE ERES UN REGALO PARA NOSOTROS, UN REGALO DIARIO!!!

Mamá, te queremos así, HASTA EL CIELO.

MÁS MANUALIDADES PARA NIÑOS

30 mar 2008

Creo que este juguetero con forma de nave industrial fue el primer objeto que diseñé para mis hijos. El pobre está ya muy perjudicado y próximamente pasará a mejor vida. Estoy preparando el material para hacer una macro-nave (que no se dónde vamos a meter cuando esté terminada).

De momento, ahí queda esta fotografía de esta pequeña obra.

Está hecho con una caja de zapatos, papel de cocina, cola blanca y témperas. No es que sea una maravilla, pero a mi hijo mayor le encantó y todavía juega diariamente con él, aunque ya ha pasado un año.

Es, con mucha diferencia, el juguete que más utiliza. Los artefactos tecnológicos, pedagógicos... y carísimos que se venden en la actualidad, acaban aburriéndole en pocos días. Sin embargo, unos simples bloques de madera, o una caja de zapatos pintada de colores chillones, han logrado mantener su atención... ¡Qué Cosas!

Espero poder reflejar en esta bitácora, la construcción paso a paso del nuevo, como dice Ratón, "gadase"(traducción: garaje).

Mi intención es que quede algo así... pero ya veremos.



PUNTO DE LECTURA INFANTIL

21 mar 2008

Ya lo dice la sabiduría popular: "Cuando el Diablo no tiene qué hacer... con el rabo mata moscas"

Realmente yo sí tengo muchas cosas que hacer (la lista que tiene preparada Storch es cada vez más larga), pero debo reconocer que me relaja.

El pasado fin de semana dediqué aproximadamente ocho horas a dibujar unos puntos de lectura para mis hijos. La idea me la proporcionó el programa Art Attack, me pareció divertida y puse manos a la obra.

Este es el resultado...

Son puntos de lectura con truco. Si desplegamos la parte superior el resultado es:


Evidentemente no voy a poder ganarme la vida dibujando, pero no podéis haceros una idea de lo que me divertí fabricándolos.

FOGRAFÍAS RECIENTES

20 mar 2008

Por petición popular, y porque lo hago habitualmente, a continuación pueden verse las fotografías publicadas durante las últimas semanas en la barra lateral derecha:

Rayo está listo


La Meta


Vida Contemplativa



Hecho...je, je, je.