La televisión, esa bestia insidiosa, esa Medusa que convierte en piedra a millones de personas todas las noches mirándola fijamente, esa sirena que llama y canta, que promete mucho y en realidad da muy poco.
Fahrenheit 451
RAY BRADBURY

La Cocina de Storch

La Cocina de Storch
Blog Sin Gluten

Fotografía

Fotografía
Algunos Intentos

Dibujo

Dibujo
Lo Seguimos Intentando

Logística

Logística
La Cadena de Suministro... y más

FLORA ESPONTÁNEA EN LA LLANURA MANCHEGA (4)

4 oct 2009

Hoy vamos a tratar dos plantas "dolorosas", aunque por diferentes motivos, como ya veremos.

Cardo Mariano (Silybum marianum)


Dioscórides nos cuenta ya que esta planta es siempre muy vigorosa, que puede alcanzar la altura de un hombre y que vive dos años. Es fácilmente reconocible por sus grandes hojas ovaladas, dispuestas en roseta, con bordes irregulares y espinosos, y con nervios blancos.

Esta asterácea (o Compuesta) que florece a partir del mes de Mayo, crece en los bordes de los caminos y en las tierras incultas del sur de Europa, norte de África y Oriente Medio.

En la Mancha suele ser llamado Cardo Borriquero.

En cuanto a sus usos, pues también los tiene, su raíz, tallo y hojas se utilizan para "combatir las congestiones del hígado". El cocimiento de los frutos previamente molidos o machacados puede utilizarse para reducir las pérdidas de sangre menstrual (y otros tipos de hemorragias).

También tiene usos gastronómicos. Sinceramente, nunca he probado a hacer nada con ellos. Sólo pensar en pelarlos me pone nervioso, aunque creo que los venden ya pelados y listos para consumir (e incluso congelados, en el caso de Findus). Trasteando por la web me he encontrado con algunas recetas. Aquí sólo las nombro, pero se las paso a Storch por si nos decidimos a probar: CARDO RELLENO, ESTOFADO DE CARDO, CARDOS CON GAMBAS, CARDOS CON ALMEJAS, CARDOS CON GUISANTES, CARDOS CON PIÑONES, CABEZUELAS DE CARDO ESTOFADAS, RAICES DE CARDO COCIDAS AL HORNO...

Sí recuerdo, de niño, haber comido parte de los capítulos crudos (después de quitarle las brácteas con inimaginable sufrimiento).

Se cultiva con fines medicinales y gastronómicos en Hungría, China, Argentina y Venezuela.

Se ha extendido por la Web un supuesto efecto galactogogo (que incrementa la secreción láctea), pero no he podido verificarlo y, desde luego, no aparece ni en mis apuntes de farmacognosia, ni en los de botánica, ni en el material de consulta del que dispongo. Sí que me he encontrado referencias a actividades como regulador de la presión arterial, para combatir las crisis asmáticas, la fiebre del heno y para combatir algunos tipos de jaqueca.

Ortiga Menor (Urtica urens)

Esta planta, de la familia de las Urticaceas, puede distinguirse muy bien de su prima la Ortiga Mayor (Urtica dioica), de la que ya hablaremos, porque es anual, porque su raíz es delgada -no tiene la cepa y los estolones subterráneos de la mayor- y porque sobre un mismo pie y en un mismo ramillete, presenta flores masculinas y femeninas.

Su tallo es cuadrangular y presenta hojas opuestas, ovales y de borde aserrado. Florece casi todo el año, incluso en pleno invierno, en los lugares más abrigados. El fruto es seco y comprimido. La parte más desagradable de esta planta, son unos pelos huecos -muy quebradizos-, que en su base contienen histamina y acetilcolina. Al contacto, estos pelos se rompen e inyectan en la piel este líquido que provoca un exantema que cursa con un intenso picor.

Los humanos somos "la leche", hasta las ortigas se han usado en gastronomía. Todo esto es aplicable a Urtica urens y a Urtica dioica. Copio directamente de El Dioscórides Renovado, de Pío Font Quer:
"Como verdura se toma hervida, sazonada con sal y aceite, como las espinacas; se digiere con gran facilidad y constituye un alimento de excepcional importancia para los inapetentes, las muchachas cloróticas, los gotosos, los reumáticos, para los convalecientes que no pueden comer todavía más fuertes manjares y, sobre todo, para los diabéticos."
En cuanto a sus usos medicinales, ambas ortigas tienen las mismas propiedades. Tradicionalmente, en homeopatía, se ha usado específicamente Ortiga menor en la preparación de remedios contra las quemaduras, contra las urticarias, como diurética y como galactogoga.

El resto de los usos medicinales los veremos cuando tratemos con la Ortiga Mayor.

Ya pensabais que os habíais librado del dibujito ¿a que sí?... Pues, no. He remarcado los bordes y exagerado los contrastes del cuaderno de campo para que el escáner pueda "leer" el dibujo con mayor facilidad. Ahí va:



Por cierto, he leído por ahí que el nombre de cardo mariano se le ha dado por los nervios blancos que poseen sus hojas. Cuenta la leyenda que cuando María, José y Jesús huían por el desierto de las garras de Herodes el Grande; parte de la leche que María daba al Niño cayó sobre una de estas plantas y, desde entonces sus nervios son de color lechoso.

No he tenido tiempo de comprobar si esto es correcto, pero si tenéis más datos sobre esta leyenda, o alguna otra explicación al nombre "Cardo Mariano"; por favor, dejadlo en los comentarios o poneos en contacto conmigo para contarme la historia.

3 COMENTARIOS:

Elly dijo...

Se me hacen cortos tus post,
me ha gustado mucho y ni te cuento tu dibujo, se ve que el escaner va valorando tu trabajo.
:0

5 de octubre de 2009, 0:13
Gandalf dijo...

Cómo se nota que me quieres. Reconozco que me ha quedado un poco "espeso"...

Supongo que no estaba muy inspirado. Además, hay que dar muchas vueltas para poder coger una de éstas sin pincharse.

5 de octubre de 2009, 0:29
Storch dijo...

De espeso nada amore.
Que lo has hecho muy ameno, y sin pinchos.
:-)

8 de octubre de 2009, 11:10

Publicar un comentario